Jamón o paletilla curados, con su especial sabor, se han convertido en un manjar fruto de la tradición que cuenta con siete denominaciones de origen protegidas en España.
¿Qué es el jamón? Diferencias entre jamón ibérico y jamón serrano
Salado y curado de forma natural, estas son las características principales del jamón, fruto de una forma de conservación tradicianal de piezas enteras de la carne de cerdo que se ha desarrollado sin grandes cambios en su esencia a lo largo de siglos, excepto porque hoy día, experiencia y tecnología permiten un mayor control del producto final.

Cabe distinguir que, siguiendo el mismo proceso esencial, encontramos jamones, elaborados con las patas traseras del cerdo; y paletillas, elaboradas con las patas delanteras.
A su vez, hemos de distingir entre el jamón ibérico y jamón serrano. El primero se elabora con cerdos de raza ibérica, mientras que el jamón serrano se elabora con cerdos blancos. De este último, existen tres indicaciones geográficas protegidas (Teruel, Trevelez y Serón), mientras el resto de denominaciones de origen en España son jamones ibéricos.
Denominaciones de origen españolas de jamones
Entre Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas, España cuenta con siete espacios de producción protegidos de jamones, la mayoría de ellas en Andalucía. Tanto DOP como IGP son figuras de protección de la calidad del producto agro-alimentario, pero así como la DOP asegura que la producción y elaboración se hacen en la zona geográfica de origen, las IGP no requieren que todas las fases se realicen en la misma zona geográfica, sin afectar por ello a la alta calidad del producto.
Estos son los jamones protegidos en España- Clica sobre el nombre para más información:
- DOP Jamón de Huelva / DOP Jabugo (Suprautonómica: Andalucía y Extremadura)
- DOP Guijuelo (Suprautonómica: Andalucía, Extremadura, Castilla León)