La cocina al vapor consiste en cocer los alimentos a través del vapor de agua que se desprende cuando esta hierve. Las vaporeras separan el agua del alimento, de modo que este nunca está en contacto directo con el líquido. Este elemento es clave para una cocina al vapor sana, ya que de esta forma no se pierden las cualidades nutritivas solubles del alimento (como sucede con los hervidos). 

Ventajas de la cocina al vapor

Además de mantener las propiedades nutritivas del alimento, la cocción al vapor realza los sabores propios de cada género, en una cocción homogénea y sin grasas, lo que la convierte en una cocción esencial para una alimentación sana.

¿Qué podemos cocinar al vapor?

Qué podemos cocinar al vapor - curso de cocina gratis - técnicas de cocina

Prácticamente de todo. Típicos son el arroz, las patatas, el pescado y las verduras y hortalizas, pero también se pueden cocinar al vapor carnes, siendo especialmente recomendables las piezas que poseen pocas grasas, como las pechugas de pollo o pavo, por ejemplo.

Como excepción en la cocción al vapor encontramos espinacas, acelgas y verduras de hoja en general, pues al cocinarlas al vapor, pierden justamente color y sabor, con lo que es mejor blanquearlas o hervirlas.

A su vez, se puede aromatizar el sabor de los alimentos que vamos a cocinar al vapor aromatizando el agua con hierbas al gusto, de manera que se cocinará con el vapor de la infusión resultante.

El origen de la cocina al vapor

El origen de la cocción al vapor - curso de cocina gratis - técnicas de cocina
Vaporeras

La cocina al vapor nace de la cocina tradicional china, como forma de ahorro de combustible. Las vaporeras eran de bambú o cáñamo y se ponían sobre el wok lleno de agua, que luego se tapaba. Por influencia china, los japoneses adaptaron la técnica a través de mushiki (vaporera de bambú que, por influencia occidental, después también fue metálica).

En el siglo XIX se popularizó la cocina al vapor en Europa, partiendo de Francia, donde se patentó la vaporera a principios del mismo siglo. 

Y para cocinar sano enlaza con


Escrito por:uranda

Deja un comentario